Nuestro Proyecto

1. Contexto general

  • Con las medidas del presidente Javier Milei, el autor plantea que la pobreza se incrementará, y que se necesita una respuesta alternativa y urgente, no basada en fondos públicos.

  • El Estado se ha retirado del financiamiento de viviendas populares (disolución del Plan Procrear), dejando a muchas familias sin acceso al crédito ni soluciones habitacionales.

2. El proyecto propuesto: Objetivos y fundamentos

 Propósito:

  • Combatir la pobreza estructural en Argentina desde una perspectiva privada y local, con un enfoque de “capitalismo ético” y sustentabilidad a largo plazo.

 Inspiración y referentes:

  • Se basa en los postulados de:

    • Muhammad Yunus (Grameen Bank, Bangladesh)

    • Max Weber (ética protestante y capitalismo)

    • John Kenneth Galbraith

    • Teoría de los juegos (John Nash)

    • Teorema del Segundo Mejor (Lipsey y Lancaster)

  • En contraposición al “capitalismo liberal codicioso” (Milei, Hayek, Friedman), propone un modelo ético y solidario.


3. Estructura del proyecto

 Tres etapas:

  1. Formulación (ya realizada)

  2. Estructuración (en proceso)

  3. Desarrollo (a implementarse junto a municipios)

 Duración:

  • Plan de 30 años (con master plan inicial de 10 años)

4. Componentes clave del proyecto piloto

  1. Educación para el empleo

  2. Reducción de la pobreza en sentido amplio

  3. Creación de empresas sociales

  4. Acceso a vivienda digna para los sectores humildes

  Hacer click para ver el Proyecto completo desmenuzado
Completo_WEB-IndizadoF

5. Antecedentes

  • Desde 2003 se trabajó con la UTN y luego con Grameen Hábitat Argentina

  • Experiencias frustradas en 2004 y 2010 de conversión de deuda argentina en inversión productiva por u$s 116 millones, rechazadas por el gobierno de entonces.

6. Conclusión

  • El proyecto ofrece una alternativa concreta, ética y privada para enfrentar la pobreza, sin depender del Estado.

  • Busca articular inversión local con impacto social, mediante fideicomisos, empresas sociales y educación en empleos reales.

  • Representa una propuesta estructurada, con antecedentes internacionales y viabilidad técnica, adaptada a la nueva realidad de retiro estatal.