Nuestro Compromiso

1. Introducción

Proponemos desarrollar el proyecto precedentemente explicado, siguiendo las enseñanzas del Prof. Dr. Muhammad Yunus, quien desde 1974 trabaja sobre la problemática de la pobreza en sentido amplio, en su Bangladesh natal, con el Grameen Bank of Bangladesh (reconocido con el Premio Nobel en 2006).

En una conferencia en París, Yunus afirmó que el capitalismo liberal es la causa de la pobreza en el mundo. Esa afirmación es correcta y, sin embargo, es silenciada por los defensores de ese sistema, como Milei.


2. Capitalismo liberal vs. capitalismo ético

En palabras sencillas: ¿capitalismo liberal o capitalismo ético?

El capitalismo liberal disciplina a quienes tienen empleo a través del salario: si obedecen, comen; si no, ellos y sus familias quedan desprotegidos. El salario se convierte en el mecanismo de control que asegura que el sistema funcione según los intereses del capital.

Este modelo se sostiene porque las personas fueron educadas dentro de un sistema injusto y cruel, financiado por capitalistas liberales en universidades prestigiosas de todo el mundo. Así, economistas formados en esa lógica reproducen el sistema al infinito.

Henry Kissinger, uno de los principales estrategas del capitalismo liberal, lo sintetizó en sus Memorias:

“Controla los alimentos y controlarás a la gente. Controla el petróleo y controlarás las naciones”.

Con el tiempo, mantener esta injusticia se hace cada vez más difícil, porque el sistema fue creado para dar al ser humano libertad de elegir, pero en la práctica se lo priva de esa libertad.


3. Lo que no negamos

Es importante aclarar que:

  • No negamos ni criticamos que las empresas retribuyan con un salario digno, si el trabajador así lo acepta.

  • No negamos la existencia de mercados de capitales que financian empresas productivas.

  • Reconocemos que hoy sería imposible un mundo sin grandes corporaciones que aportan innovaciones y bienes valiosos para la vida cotidiana.

Lo que rechazamos es que millones de personas padezcan hambre mientras las empresas utilizan solo una pequeña parte de la población activa para alcanzar sus objetivos. La oferta de trabajo es mucho menor que la demanda, lo cual genera desempleo, mantiene los salarios bajos y asegura que los ricos conserven su poder.


4. El problema del desequilibrio

En la naturaleza existe un principio inviolable: toda acción tiene una reacción. En el sistema económico actual ese equilibrio no se cumple.

En todo proceso productivo hay dos factores:

  • el capital,

  • y el trabajo.

Uno no puede existir sin el otro. Siguiendo a John Nash, Premio Nobel de Economía en 1994, estamos frente a un mercado con múltiples equilibrios y competencia imperfecta, que puede regularse con autoridad externa (ej. un fiduciario) o sin ella (el mercado).

Por lo tanto, capital y trabajo deben compartir tanto los beneficios como los riesgos. Sin embargo, hoy los beneficios se concentran en el capitalista, mientras que los riesgos —desempleo y salarios insuficientes— recaen sobre los trabajadores. Una desigualdad inmoral.


5. El rol del Estado

Definimos el capitalismo como un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Normalmente se lo asocia a la libertad de mercado y a la libre iniciativa empresarial.

En nuestra opinión, el Estado debe intervenir únicamente en:

  • su poder de policía para asegurar que los empresarios cumplan con obligaciones fiscales,

  • la seguridad pública,

  • la educación pública,

  • y la salud pública.

El capitalismo de Estado, en cambio, constituye una aberración.


6. Empresas sociales: la alternativa

Siguiendo a Nash, no hay equilibrio cuando una parte se lleva “la parte del león” y deja migajas a la otra. El equilibrio real exige que capital y trabajo compartan ganancias y pérdidas en partes iguales.

Aquí entra la dimensión humana: el hombre es imperfecto y egoísta. El capitalista liberal acumula solo por ambición de poder. En cambio, necesitamos capitalistas que reinviertan para mejorar sus empresas y para crear Empresas Sociales (ES).

En una ES:

  • una parte del capital pertenece al empresario,

  • y otra parte a los trabajadores.

¿Para qué se crea una Empresa Social?
👉 Para producir bienes y servicios accesibles a los más pobres.


7. Ejemplos internacionales

Un ejemplo concreto es Grameen Danone (2007). La multinacional Danone, en alianza con el Grameen Bank, creó una empresa social para producir yogur con los mismos nutrientes que los de las góndolas, pero a un precio accesible. El resultado: en Bangladesh casi ya no hay niños que mueren de desnutrición.

El éxito inspiró a otras multinacionales:

  • Grameen Telecom, que conectó aldeas rurales con hospitales en Dacca, reduciendo drásticamente la mortalidad.

  • Adidas, para proveer indumentaria.

  • Veolia Water, para garantizar agua potable.